top of page
Buscar

Este 4 de enero es el día del año en que la Tierra se situará más cerca del Sol

  • culturaacolor
  • 4 ene 2017
  • 2 Min. de lectura

Este miércoles 4 de enero es el día del año en que la Tierra se situará más cerca del Sol.

Jackie Faherty, astrónomo del Museo Americano de Historia Natural, ha explicado al portal AM New York que este fenómeno, llamado perihelio, podría ser considerado un supersol, por analogía con la superluna, es decir, cuando el día en que la Luna está más cerca de la Tierra coincide con el periodo de luna llena.

La proximidad entre la Tierra y su astro no significará, sin embargo, un aumento de las temperaturas.

Así, la Tierra alcanzará mañana su velocidad máxima. Esto se debe a que su órbita pasa por el punto más cercano al Sol.

Durante el perihelio la distancia será de 147,1 millones de kilómetros, es decir, cinco millones de kilómetros menos que cuando se encuentre en su posición más alejada (el afelio).

La Tierra irá a una velocidad de 30,75 kilómetros por segundo, o lo que es lo mismo, 110.700 kilómetros a la hora. Esto supone casi dos kilómetros por segundo más (o 7.164 kilómetros a la hora) que cuando se encuentre en el afelio.

Johannes Kepler fue el primero de todos en darse cuenta de esta efeméride. El astrónomo alemán, gracias a las notas de su maestro Tycho Brahe, se percató de varias singularidades que la Tierra hacía en torno al Sol. Gracias a ello estableció lo conocido en física como las Leyes de Kepler.

La primera de las teorías es bastante simple: “Los planetas describen órbitas elípticas alrededor del Sol, que ocupa uno de los focos de la elipse“. En otras palabras, Kepler averiguó que la órbita que describe nuestro cuerpo no es circular, sino elíptica (23,5º).

La segunda de las leyes de Kepler es la que más nos interesa para este evento que mañana tendrá lugar: “En tiempos iguales, las áreas barridas por el planeta son iguales“. Si traducimos esto a un lenguaje mortal, Kepler nos dice que cuando la Tierra está cerca del Sol debe recorrer una distancia mayor que si se encuentra alejada para barrer ese área. ¿Cómo lo consigue? Pues sencillo: aumentando su velocidad.

Años más tarde, Isaac Newton se dio cuenta de que esta fuerza que actuaba entre el Sol y la Tierra recibía el nombre de gravedad, concepto que ya fue ampliado a comienzos del siglo XX por Albert Einstein.

Imágenes referenciales: Internet/Medios


Comments


Lo Último

© 2016 Diseñado por IMPRESION@ Publicidad Digital & Gráfica

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page